Los Juegos m�s verdes
OLALLA CERNUDA
MADRID.- Dicen los organizadores de Tur�n 2006 que �stos ser�n los Juegos m�s respetuosos con el medio ambiente de la Historia, y que las emisiones de gases de efecto invernadero que se producir�n durante los 17 d�as de competici�n ser�n pr�cticamente nulas, y apenas tendr�n impacto sobre el cambio clim�tico. Sin embargo, las organizaciones ecologistas ponen alg�n pero: s�lo la llama ol�mpica que arder� en el pebetero consumir� gas suficiente para dar suministro a una poblaci�n de 3.500 habitantes durante un a�o entero.
Seg�n estimaciones del comit� organizador de los Juegos Ol�mpicos y los Paral�mpicos, durante los d�as de competici�n se producir�n unas 1.600 toneladas de residuos urbanos, de las que esperan reciclar hasta el 68% de ellas, mientras que el 32% restante ser�n transformadas en combustible, para alcanzar al final de los Juegos un saldo de 'Residuos cero'.
Adem�s, en la organizaci�n de estos Juegos, el comit� ha tenido en cuenta entre otras cosas la salud y la seguridad de los trabajadores, la utilizaci�n racional de la energ�a, la gesti�n del agua, la prevenci�n de los riesgos naturales, la preservaci�n del paisaje o la arquitectura perdurable. Por poner un ejemplo, el de la Villa Ol�mpica que acoger� a los m�s de 2.500 atletas, donde se han instalado paneles solares para el calentamiento del agua o de un sistema de recogida de las aguas de lluvia.
Pero los grupos ecologistas no las tienen todas consigo. Seg�n denunci� la organizaci�n ecologista WWF, la pista de bobsleigh y dos de las plataformas de saltos de esqu� han provocado serios da�os en sendas laderas de monta�as piamontesas. "Podr�a haber sido mucho mejor, aunque desde luego los Juegos tambi�n podr�an haber sido mucho peores", declar� el presidente de la secci�n italiana de WWGF en un comunicado.
Para esta organizaci�n, uno de los principales problemas lo crear� el mayor s�mbolo de los Juegos, la llama ol�mpica. Seg�n sus c�lculos, el pebetero, de 57 metros de altura y del que saldr�n llamas de unos cuatro metros, quemar� unos tres millones de metros c�bicos de gas durante los 17 d�as de competici�n, "suficientes para dar suministro durante un a�o a una poblaci�n de 3.500 habitantes", denuncian.
Los ecologistas reconocen que la organizaci�n de Tur�n ha tenido siempre presente el criterio medioambiental para elegir las sedes de de los diferentes deportes, por lo que dan un "aprobado" a las instalaciones, aunque apuntillan que "siempre se puede mejorar algo".
Sin embargo, tanto los organizadores como los responsables de medio ambiente de la UE le han dado a Tur�n el calificativo de los Juegos "m�s verdes de la Historia", y aseguran que han replantado todos y cada uno de los �rboles que han tenido que arrancar para colocar las pistas de bobsleigh o hacer los trazados de las pistas de esqu�, y que pese a que se ha utilizado mucha nieve artificial -que requiere mucha agua para producirse y adem�s causa da�os en la vegetaci�n- consideran muy positivo el que los Juegos vayan a utilizar veh�culos ecol�gicos para todos los desplazamientos y los edificios est�n equipados con sistemas de placas solares.
MADRID.- Dicen los organizadores de Tur�n 2006 que �stos ser�n los Juegos m�s respetuosos con el medio ambiente de la Historia, y que las emisiones de gases de efecto invernadero que se producir�n durante los 17 d�as de competici�n ser�n pr�cticamente nulas, y apenas tendr�n impacto sobre el cambio clim�tico. Sin embargo, las organizaciones ecologistas ponen alg�n pero: s�lo la llama ol�mpica que arder� en el pebetero consumir� gas suficiente para dar suministro a una poblaci�n de 3.500 habitantes durante un a�o entero.
Seg�n estimaciones del comit� organizador de los Juegos Ol�mpicos y los Paral�mpicos, durante los d�as de competici�n se producir�n unas 1.600 toneladas de residuos urbanos, de las que esperan reciclar hasta el 68% de ellas, mientras que el 32% restante ser�n transformadas en combustible, para alcanzar al final de los Juegos un saldo de 'Residuos cero'.
Adem�s, en la organizaci�n de estos Juegos, el comit� ha tenido en cuenta entre otras cosas la salud y la seguridad de los trabajadores, la utilizaci�n racional de la energ�a, la gesti�n del agua, la prevenci�n de los riesgos naturales, la preservaci�n del paisaje o la arquitectura perdurable. Por poner un ejemplo, el de la Villa Ol�mpica que acoger� a los m�s de 2.500 atletas, donde se han instalado paneles solares para el calentamiento del agua o de un sistema de recogida de las aguas de lluvia.
Pero los grupos ecologistas no las tienen todas consigo. Seg�n denunci� la organizaci�n ecologista WWF, la pista de bobsleigh y dos de las plataformas de saltos de esqu� han provocado serios da�os en sendas laderas de monta�as piamontesas. "Podr�a haber sido mucho mejor, aunque desde luego los Juegos tambi�n podr�an haber sido mucho peores", declar� el presidente de la secci�n italiana de WWGF en un comunicado.
Para esta organizaci�n, uno de los principales problemas lo crear� el mayor s�mbolo de los Juegos, la llama ol�mpica. Seg�n sus c�lculos, el pebetero, de 57 metros de altura y del que saldr�n llamas de unos cuatro metros, quemar� unos tres millones de metros c�bicos de gas durante los 17 d�as de competici�n, "suficientes para dar suministro durante un a�o a una poblaci�n de 3.500 habitantes", denuncian.
Los ecologistas reconocen que la organizaci�n de Tur�n ha tenido siempre presente el criterio medioambiental para elegir las sedes de de los diferentes deportes, por lo que dan un "aprobado" a las instalaciones, aunque apuntillan que "siempre se puede mejorar algo".
Sin embargo, tanto los organizadores como los responsables de medio ambiente de la UE le han dado a Tur�n el calificativo de los Juegos "m�s verdes de la Historia", y aseguran que han replantado todos y cada uno de los �rboles que han tenido que arrancar para colocar las pistas de bobsleigh o hacer los trazados de las pistas de esqu�, y que pese a que se ha utilizado mucha nieve artificial -que requiere mucha agua para producirse y adem�s causa da�os en la vegetaci�n- consideran muy positivo el que los Juegos vayan a utilizar veh�culos ecol�gicos para todos los desplazamientos y los edificios est�n equipados con sistemas de placas solares.
0 Comentarios:
Publicar un comentario
<< Portada